La música campesina Panameña.
La población interiorana, especialmente los
campesinos de Las Provincias Centrales, (Coclé, Herrera, Los Santos y
Veraguas,) conforman la mayor parte de la población mestiza de nuestro país. Antes de la
conquista, el imperio indígena vivía entre el tumulto de sus músicas
guerreras., la alegría de sus danzas y la melancolía de sus cantos. Con la
llegada de los españoles, junto al mestizaje de la sangre se produjo también la
mezcla de la música indígena con la española y negroide.
Esta
mezcla dio origen a la aparición de la Música Mestiza con características
propias.
Las
principales características de la Música Mestiza son:
1. sus
melodías no son pentatónicas, porque utiliza la escala de siete sonidos.
2. utiliza
instrumentos españoles, indígenas y
negroides.
3. posee
una gran variedad de ritmos y formas musicales que reflejan la manera de ser
del hombre latinoamericano.
4. la
influencia africana se deja sentir por su sensualidad en la variedad de ritmos
existentes.
La
música mestiza latinoamericana no presenta las mismas características de la
música mestiza panameña.
Existen,
dentro de la música mestiza panameña, muchos factores que han contribuido a su
desarrollo tales como lo social, cultural, ambiental y económico entre otros.
Así pudiéramos decir que los mestizos de los pueblos en que el proceso de
catequización fue más pronunciado, sus melodías son diferentes a los pueblos en
que las costumbres españolas predominaron. Podemos mencionar pueblos que, aunque
tuvieron presencia española, indígena y negroide, el espíritu (por decirlo así)
de su música es diferente: así tenemos Pedasì, Parita, Las Tablas, La Villa de
Los Santos Guararé, Montijo, Ocú, y otros pueblos de las provincias centrales
que son donde más se presenta la influencia de estos grupos antes mencionados
en su expresión musical.
En
nuestro país, la música la podemos incluir como parte de nuestro folklore, la
cual se desarrolla, principalmente, en las provincias centrales (Coclé,
Herrera, Los Santos y Veraguas).
Son
expresiones folklóricas la música, los vestidos, bailes, instrumentos, objetos
artísticos, leyendas, costumbres y las comidas.
La
música folklórica está unida a la poesía y a los bailes populares, ésta ha
sido, en muchos casos, la fuente de inspiración de la música culta.
En
nuestra música folklórica distinguimos la música vocal, como la saloma, el
tamborito y mejorana, y la música instrumental, como la mejorana, el
punto, cumbia y otros.
PROCESO DE TRANSCULTURACION
La
música popular en Panamá presenta no sólo los elementos iniciales, sino la
influencia de los pueblos cercanos (Cuba, Colombia) que han dejado su sello en
piezas inmortales tales como boleros (Panamá Viejo), pasillos (Panamá y
Colombia) y danzas (La Reina Roja, más conocida como Pescao), tamboreras como
Soy del Cangrejal (Cuba).
Entre
los compositores que más obras de arraigo popular nos han dejado, tenemos a
Alberto Galimany, Ricardo Fábrega, Máximo Arrate Boza, Vicente Gómez y Víctor
Cavalli.
Después
de la segunda guerra mundial nuestro país sufre las consecuencias, al igual que
el resto del mundo; hubo una gran recesión económica. Para entonces, los
músicos del interior que acostumbraban a
amenizar bailes en las casas con sus grupos musicales conformado por sus violines,
guitarras, tambores, maracas o churucas,
tuvieron que emigrar hacia la capital en busca de una mejor condición económica
y así fue como fusionaron con aquellos famosos cabarets cubanos que asistían en
la capital. Los cubanos, al escuchar nuestro tamborito le fueron añadiendo más
instrumentación y así, poco a poco esto fue dando origen a nuestra Tamborera;
así mismo, a nuestra música típica se le incorporan también instrumentos como
la tumba, el bongó, los timbales y otros que eran utilizados por los músicos
cubanos. De allí pues, que nuestra música típica popular tenga tantos elementos
cubanos y colombianos pues, éste último (Colombia) fue el país que introdujo el
acordeón a nuestro país.
Nuestra música típica y folklórica, si
observamos, tienen un rico sabor con matices colombianos y cubanos en sus
cumbia y, sobretodo cubano en su tamborera, socavón, danzones y boleros.
para consultas
lamr2410@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario